CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El crecimiento de la economía del Gigante Asiático se desaceleró en el tercer trimestre a un 9,1% y sus exportadores ya sienten el impacto de la crisis en Europa y USA, aunque las autoridades, preocupadas sobre todo por la inflación, descartan por el momento flexibilizar el crédito.
Tal como pasase en trimestres anteriores, la expansión económica de China volvió a ralentizarse en el tercer trimestre a su ritmo más lento desde el segundo trimestre del 2009 a causa del efecto de la rígida política monetaria doméstica y un debilitamiento en la demanda externa.
El crecimiento de la segunda economía mundial, que había alcanzado un 10,4% en 2010, fue del 9,7% interanual en el primer trimestre, de un 9,5% el segundo y de un 9,1% en el tercero.
El Producto Interno Bruto (PIB) de China trepó a un 9,1% en el tercer trimestre, moderándose frente al 9,5% del segundo trimestre. La tasa de crecimiento fue levemente inferior a la expectativas del mercado, que apuntaban a una expansión de un 9,2%.
Los datos muestran que China no es inmune a los efectos de la crisis de deuda en la zona euro y subrayan los riesgos que enfrenta la segunda mayor economía mundial si su principal socio comercial, Europa, no resuelve sus problemas.
"El crecimiento económico enfrenta actualmente un entorno más complicado tanto en el plano interno como en el externo", indicó el portavoz de la Oficina Nacional de Estadística, Sheng Laiyun.
Pero la ralentización moderada del crecimiento no conduciría a un cambio en la política monetaria como respuesta, opinó Connie Tse, economista de la consultora Forecast en Singapur.
"Basado en la visión de que China debería haber actuado con más agresividad a comienzos de año sobre sus políticas de tasas de interés y que las presiones sobre los precios aún son un problema, en ausencia de un escenario donde haya un aterrizaje brusco, no vemos la posibilidad de recortes de tasas en el futuro cercano", declaró Tse.
La economía china enfrenta una incertidumbre cada vez mayor tanto en el exterior como en el extranjero, dijo la Oficina de Estadísticas de China en un comunicado difundido junto a los datos. En este llamó a la mantención de políticas económicas estables. El precio de los bonos chinos es tratado en nota por separado.
Un crecimiento más lento podría ayudar parcialmente al proceso de estabilización ya que implicaría cierto debilitamiento en las presiones sobre los precios para los funcionarios en Beijing.
Pero las autoridades siguen teniendo en foco principalmente la lucha contra la inflación.
La inflación en China retrocedió a un 6,1% en septiembre, aún cerca del máximo de 3 años que tocó en julio, de un 6,5%, y muy por encima del objetivo de Beijing para el 2011 de un 4%.
Para contener una subida de precios que alcanzó el 6,1% en septiembre después de culminar a un 6,5% en julio, el Gobierno ha restringido en el último año el crédito y subido los tipos de interés.
Para combatir el alza en los precios y evitar que generen agitación social, Beijing elevó sus tasas de interés 5 veces durante el año pasado y subió 9 veces los requerimientos de reservas bancarias en el mismo período.
Sin embargo, el empeoramiento del pronóstico económico mundial ha obligado a Beijing a mantener su política sin variación desde julio, con algunos analistas apostando que las autoridades incluso podrían relajar su política para apoyar el crecimiento de ser necesario.
La agencia calificadora Moody's apuntó en una nota que el comunicado de la Oficina de estadísticas china se abstiene de mencionar la estabilidad de precios como una "prioridad" y que hace en cambio hincapié en la necesidad de poner en marcha una política más "prospectiva, flexible y adaptada".
Por su parte, los exportadores chinos empiezan a sufrir la crisis de las deudas soberanas en Europa, su primera fuente de ingresos, y una situación económica difícil en USA. También se vieron afectados por las alzas salariales en China y por una apreciación del yuan, que ha ganado un 7% en un año respecto al dólar.
"Hay un aumento de factores de inestabilidad e incertidumbre", admitió Sheng.
Sheng precisó sin embargo que el Gobierno no tenía por el momento ninguna intención de modificar sus orientaciones económicas. "Las medidas de control macroeconómico tienen que permanecer para mantener la estabilidad", subrayó.
"Los principales índices económicos muestran una ligera desaceleración, pero el crecimiento sigue en una vía rápida y estable", afirmó.
Para Alistair Thornton, economista de IHS Global Insight basé, con sede en Beijing, "la economía china se dirige hacia un aterrizaje suave, aunque el riesgo de una ralentización brutal aumente a causa de la debilidad de las economías desarrolladas".
Los datos de la desaceleración china, combinados con las incertidumbres sobre la deuda europea, impactaron negativamente en las bolsas asiáticas.
Las pérdidas fueron de 1,55% en Tokio, de 4,23% en Hong Kong y de 1,73% en Shanghai.
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento