ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

La importancia del respeto y compasión por el otro

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se conmemora este miércoles 21/03 y se trata de una oportunidad tanto para mujeres como hombres, junto con todo el Sistema de las Naciones Unidas, con el fin de renovar su compromiso de construir un mundo basado en la justicia, la igualdad y la dignidad, donde no haya lugar para la discriminación racial. La discriminación racial y étnica es un fenómeno cotidiano que impide el progreso de millones de personas en todo el mundo. El racismo y la intolerancia pueden adoptar diversas formas: desde la negación de los principios básicos de igualdad de las personas hasta la instigación del odio étnico que puede llevar al genocidio, todo lo cual puede destruir vidas y fraccionar comunidades. La lucha contra el racismo es una cuestión prioritaria para la comunidad internacional y es el centro de la labor de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

La discriminación racial ocurre cuando un miembro de un grupo racial es objeto de trato distinto o desigual ("discriminación") en diferentes situaciones, en función de su raza.

En este día es muy importante tener en cuenta el respeto hacia los pares, ya que es esencial para que de esta manera también haya respeto hacia la propia persona como así también a las comunidades. Es importante saber que la humanidad es una familia única, unida por aspiraciones compartidas y un destino común. La paz duradera solo puede basarse en la igualdad y la dignidad de todos y cada uno de los hombres y mujeres, independientemente de su origen étnico, religión, sexo, condición socioeconómica o de cualquier otra índole.
 
Han habido progresos en la concretización de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero la discriminación racial y el odio, incluidas las acciones y los crímenes motivados por el odio, siguen siendo demasiado frecuentes en todo el mundo.
 
Estas amenazas se ven agravadas por el aumento de las desigualdades y, consecuentemente, de la exclusión y la marginación, que debilitan el tejido de las sociedades.
 
El respeto y la tolerancia son actos liberadores, por los que las diferencias de los demás se reconocen como la propia y por las cuales las riquezas de otra cultura se toman como la riqueza de todos.
 
Esto debe ser enseñado, porque la educación sigue siendo la forma más poderosa de prevenir el racismo y desarraigar la discriminación. Esta es la razón por la cual la UNESCO promueve la educación en derechos humanos en todo el mundo y el desarrollo de nuevas formas de educación para la ciudadanía global. En el aula y en el exterior, hay que enseñar valores de respeto, tolerancia y solidaridad, promoviendo el deporte y la participación de los jóvenes, salvaguardando la historia común de la humanidad, incluida la historia de la esclavitud y los lugares de la memoria, y fomentando las alianzas para desafiar la discriminación donde sea que enraíce.
 
La UNESCO conmemora este día con una conferencia de Evelyne Heyer, profesora del Museo Nacional de Historia Natural de Francia. A esto le sigue un panel de discusión sobre "Deconstrucción de narrativas raciales: desafío de asunciones y fomento de la diversidad" de expertos internacionales, como Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; Rita Izsák-Ndiaye, miembro experta del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, de OHCHR; y Lukwago Erias, alcalde de la ciudad de Kampala (Uganda).
 
La exposición itinerante "Nosotros y ellos – del prejuicio al racismo" también se inaugurará durante este evento. Esta exposición fue concebida y producida por el  Museo Nacional de Historia Natural - Museo del Hombre.
 
La discriminación racial puede ocurrir en muchos contextos diferentes, pero, por lo general, ocurre con más frecuencia en las siguientes situaciones:
 
Empleo: acusaciones de que un posible empleador no contrató, no ascendió o despidió ilegalmente a un empleado en función de su raza; y acusaciones de acoso de un empleado por su raza.
 
Educación: acusaciones de que se excluyó a una persona de un programa u oportunidad educativa en función de su raza; y acusaciones de acoso de estudiantes por su raza.
 
Vivienda: acusaciones de no negociación con una persona que buscaba una vivienda; acusaciones de imposición de diferentes términos de arrendamiento/contrato (o "redlining" [discriminación]); y acusaciones de que no se otorgó un préstamo en función del sexo del solicitante/arrendatario/comprador.
Acceso a edificios y empresas. Acusaciones de que una empresa no permitió el ingreso de un cliente o no le brindó servicios en función de su raza.
 
Préstamos/Crédito: acusaciones de negación de crédito; acusaciones de imposición de términos inequitativos de préstamos; y acusaciones de consultas inadecuadas durante el proceso de aprobación del crédito/préstamo en función de la raza del demandante.
 
Votación: acusaciones de denegación de acceso a puntos de votación, requisitos de calificación/elegibilidad racialmente discriminatorios para los votantes, y acusaciones de "dilución" de votos mediante prácticas de re demarcación distrital en función de la raza.
 
Conducta inadecuada de la policía. Acusaciones de caracterización racial y de violaciones de los derechos civiles, como el uso excesivo de la fuerza.
 
La mayoría de las leyes que garantizan y regulan los derechos civiles (incluyendo las relacionadas con la discriminación racial) se originan a nivel federal, a través de legislación federal (como la Ley de Derechos Civiles de 1964). Los derechos civiles también se han definido e interpretado a través de decisiones de tribunales federales (como las tomadas por la Corte Suprema de los Estados Unidos). Los estados también promulgan sus propias leyes de derechos civiles (por lo general, similares a las de nivel federal), e incluso las municipalidades, como las de ciudades y condados, pueden promulgar ordenanzas y leyes relacionadas con los derechos civiles y la discriminación racial.
 
Algunas de las razones por las que una persona discrimine a otra son:
 
Origen étnico: Un 38% de personas cree que tienen una limitación social por su aspecto físico mientras que el resto piensa que nunca habrá más desarrollo en su país porque son inferiores y no tienen la capacidad.
 
Aspecto físico: La gente cree que las personas que usan barba, pelo largo y tatuajes, ya sean juntos o por separado, deben de cambiar su aspecto porque nunca tendrán un trabajo además que los consideran delincuentes.
 
Por ser mujeres: Se tiene la creencia que las mujeres no sirven para trabajar y aunque trabajen deben de ganar menos.
 
Pobreza: Muchos piensan los pobres son pobres porque ellos quieren y no se esfuerzan para salir de su pobreza, hay quienes piensan que como son pobres no tienen idea de lo que trabajar e incluso piensan que están así porque son ignorantes y nunca podrán hacer algo.
 
SIDA: Las personas que sufren esta enfermedad deben ser aisladas para esperar la muerte o al menos la gente cree eso.
 
Discapacidad: Muchas personas piensan que las personas que sufren discapacidades son un obstáculo para el desarrollo y además causan mal aspecto.
 
Reinserción social: Muchas personas piensan que las personas que salieron de la cárcel no merecen tener un trabajo.
 
Religión: Piensan que por ser religiosos intentaran convencerlos de aceptar su religión y que les quitarán su dinero.
 
Regionalismo: Muchas personas piensan que si región es mejor otras y por ello deben ser superiores a los demás.
 
Color de su piel: El color de su piel causa una “sensación negativa” y además lo puede “contaminar” según las personas.
 

Estos factores se encuentran en gran medida en las diversas situaciones de discriminación, en este caso es la tarea de cada persona mirar hacia adentro y pensar ¿por qué se discrimina? ¿por qué no se acepta a aquel que se considera como diferente a uno mismo? En este día más que nunca se debe luchar por la discriminación y llegar su completa eliminación.

Diversas personas se ven obligadas a huir de sus hogares debido a la persecución que sufren en sus países de origen por temas como las guerras, desastres naturales, violaciones, persecuciones relacionadas con la religión.

Cuando por fin llegan a un país seguro, el derecho de asilo es el último que les queda. Es por eso que la organización CEAR- Euskadi brinda el apoyo necesario para que las personas refugiadas rehagan sus vidas. Les ofrecemos un hogar, servicios jurídicos, atención psicológica, social y denunciamos públicamente las situaciones que les obligan a marcharse de sus países.

Esto debe para de una vez, nadie puede vivir de esta manera porque definitivamente eso no es vida.

Dejá tu comentario