ASCENSO, CAÍDA, ASCENSO

Fujimori: El autogolpe cumple 26

Hace 6 años, en 1992, el entonces presidente Alberto Fujimori dirigió un mensaje al Perú en el inicio de un “gobierno de emergencia y reconstrucción nacional”, lo que implicaba el cierre del Congreso de la República. La radical decisión, que pasó a la historia como el autogolpe del 5 de abril, implicó también reorganización del Poder Judicial, del Tribunal de Garantías Constitucionales (hoy Tribunal Constitucional) y del Ministerio Público. El argumento del entonces jefe del Estado fue que Perú requería fortalecer la lucha contra el terrorismo. Mientras el discurso era transmitido por señal abierta, las Fuerzas Armadas salieron a las calles para evitar protestas.

El 05/04/1992, Alberto Fujimori, quien por entonces era el Presidente peruano -elegido a mediados de 1990-, anunció el "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional", un autogolpe de Estado. Muy inoportuno lo del peruano de ascendencia japonesa: el 05/04/1849 se conmemora en Perú el fallecimiento de Mariano Pascual Necochea, granadero a caballo argentino héroe de la independencia.

El 'Chino' Fujimori pasó de ser rector de la Universidad Nacional Agraria "La Molina", en 1989, a presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, y entre 1990 y 2000 fue Jefe de Estado con poder casi total.

Todo fue muy extraño desde un principio, pese a que el candidato rival, Mario Vargas Llosa, del Fredemo (Frente Democrático) medía mucho mejor que su rival en las encuestas de opinión pública: un sólido 42% contra un pobre 3% de Fujimori.

Sin embargo, el 03/04/1990, en la 1ra. vuelta de las elecciones, el Fredemo logró 33% y Cambio 90 (Fujimori) llegó a 29%. Sin ninguno de los candidatos en el 50%, el 10/06/1990 fue el balotaje, y Fujimori obtuvo el 62% de votos contra el 38% de Vargas Llosa. Alberto Fujimori fue elegido Presidente Constitucional del Perú.

Pero menos de 2 años en el poder le bastaron al Presidente para decidir cambiar el regimen democrático que lo había elegido. Él argumentó que el Congreso le impedía gobernar porque le frenaba los proyectos de ley, y con ese argumento él inició una dictadura camuflada bajo el nombre de Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional.

Es cierto que no eran tiempos fáciles para la democracia: en varios territorios se había hecho fuerte la organización terrorista Sendero Luminoso, comandada por Abimael Guzmán Reinoso (alias Gonzalo), un admirador de Mao Tse Tung.

El autogolpe pudo realizarse por la alianza política entre el Poder Ejecutivo, una cúpula de tecnócratas y profesionales en su mayoría economistas cercano a los principales grupos empresariales peruanos, las instituciones financieras internacionales y las fuerzas armadas y de seguridad. Momento: esta coalición era muy similar a la que había apoyado a Vargas Llosa, pero lo que provocó Fujimori fue un conjunto de directivas harto polémicas.

Personaje fundamental fue Vladimiro Montesinos, a quien había designado jefe del Servicio de Inteligencia Nacional del Perú (SIN), Consejero de Seguridad del Gobierno y el principal asesor presidencial entre 1990 y 2000.

Montesinos había sido expulsado del Ejército en 1976 cuando la inteligencia militar peruana descubrió que Montesinos era agente de la CIA desde 1974.

En el marco de la política antiterrorista, Montesinos no sólo inspiró al paramilitar Grupo Colina sino que impuso el autogolpe y luego debilitó/compró/hostigó a la oposición política, periodística, sindical y empresarial a Fujimori.

Abimael Guzmán y Vladimiro Montesinos

En cuanto al autogolpe, Fujimori firmó una serie de decretos presidenciales para disolver el Congreso y destituir a los jueces independientes o bien los contrarios al gobierno. También intervino los gobiernos locales.

La Constitución de 1979 fue dejada de lado y reemplazada por otra, que recién fue promulgada en 1993.

También es cierto que la mayoría de la población aplaudió las decisiones de Fujimori porque, a la vez, él estaba resolviendo parte de la profunda crisis económica que había dejado el gobierno de Alan García. Y también ofreció logros acerca de la violencia de Sendero Luminoso.

Además, no hubo documentos fílmicos o fotográficos de cómo efectivos militares y policías agredían al decano del Colegio de Abogados, Raúl Ferrero, ni tampoco cómo el presidente de la Cámara de Diputados, Roberto Ramírez del Villar, era arrestado en su propio domicilio; o cómo Alan García Pérez huía por el techo de su vivienda para evitar ser detenido por los militares.

Autogolpe del 5 de abril

Fujimori logró convencer a la opinión pública y a la comunidad internacional, que poco y nada sabía de la detención arbitraria de dirigentes políticos, sindicales, sociales y periodistas. Tambien tuvo éxito en instalar que el sistema de gobierno no funcionaba; y que había que reorganizar el Poder Judicial.

Es más: en la Argentina 1990 muchos aconsejaban a Carlos Menem imitar a Fujimori.

La izquierda acumula denuncias contra lo que fue el "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional". Pero Fujimori logró altos niveles de reconocimiento en los 2 extremos de la escala social.

Fujimori ejecutó una decidida política de privatización de activos estatales y logró reducir a la mitad los funcionarios de la administración pública. Tambien introdujo reformas fundamentales en el mercado de trabajo.

En las Elecciones Generales de 1995, Fujimori fue reelecto con el 64% de los votos, derrotando al ex-secretario general de Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar.

Luego, Fujimori promulgó una Ley de Amnistía que cerró todos los juicios e investigaciones en curso sobre violaciones a los derechos humanos cometidas por los agentes estatales durante el periodo de excepción. Y la Ley de Interpretación Auténtica, que apuntaba a conseguir su 3er. mandato presidencial consecutivo.

Pero el ciclo internacional comenzó a ser adverso para los emergentes a fines de los '90, tal como sucedió en la Argentina. Fujimori fue castigado con altos niveles de impopularidad y en septiembre de 1998.

Sin embargo, él consiguió que el Congreso desestimara el pedido de nulidad de la Ley de Interpretación Auténtica: si bien el artículo 112do. indicaba que el Presidente puede ser reelegido sólo para un periodo inmediato o después de transcurrido otro período constitucional, la elección de Fujimori en 1990 no contaba porque no se encontraba vigente la Constitución de 1993 sino la de 1979.Por lo tanto, Fujimori podía presentarse en el año 2000.

Sin embargo, el 14/09/2000 se conocieron evidencias de actos de corrupción de Montesinos: el 'asesor' de inteligencia instalaba videos para cámara oculta para filmar cómo sobornaba a dirigentes políticos rivales de Fujimori.

Así comenzó la crisis del final: el 16/09/2000 Fujimori convocó a nuevas elecciones generales, y un mes más tarde comenzó una gira que iniciaría en la Cumbre del APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) en Brunéi, luego a Kuala Lumpur, Tokio y más tarde llegaría a Panamá para la X Cumbre Iberoamericana. Sin embargo, Fujimori se quedó en la capital de Japón, y renunció, convencido de que en Perú ya prevalecían las fuerzas que querían llevarlo a la cárcel.

5 de abril de 1992 - Golpe de Estado de Fujimori

El Congreso rechazó la renuncia del 'Chino' y declaró vacante la Presidencia aduciendo "incapacidad moral permanente" e habilitándolo para ejercer cualquier cargo público por un período de 10 años.

En 2005, Fujimori quiso regresar a escena pero fue detenido en Santiago de Chile por orden de un ministro de la Corte Suprema, y requerido por la Embajada del Perú. Fujimori estuvo 2 años detenido hasta que el 22/09/2007 fue extraditado al Perú y el 10/12/2007 fue llevado a juicio.

Condenado a 6 años de prisión y 2 años adicionales por el delito de usurpación de funciones y abuso de autoridad, mientras cumplía su condena ocurrió otro juicio y le sumaron otros 7 años y medio de cárcel al ser encontrado culpable de "peculado doloso, apropiación de fondos y falsedad ideológica en agravio del Estado", 6 años más por los casos de interceptación telefónica, soborno a congresistas y compra de la línea editorial de medios de comunicación, y el 02/01/2010, fue sentenciado a 25 años de prisión por violaciones de los derechos humanos.

Sin embargo, el 59% de los peruanos de las zonas urbanas se mostró a favor de un indulto según una encuesta publicada en octubre de 2012. Su hija Keiko Fujimori devino en una líder política muy popular, y su hijo Kenji fue el legislador más votado de Perú.

Kenji fue el que negoció con el entonces presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, quien el 24/12/2017 anunció la aceptación del pedido de indulto humanitario para la libertad de Fujimori. Semanas después, comenzado 2018, PPK cayó por la difusión de videos que hizo Keiko en los que él intentaba sobornar dirigentes opositores a través de Kenji. Los Fujimori en escena, aunque distanciados, y Alberto en su casa, esperando que 1 de los 2 sea el próximo Presidente de Perú.

Dejá tu comentario