ÁLVAREZ GARCÍA

Importante agenda de intercambio energético con Bolivia

A veces pareciera que la agenda bilateral argentino-boliviana sólo acumulara problemas y dificultades. Sin embargo, según la británica BBC, "Bolivia lleva más de una década creciendo a un promedio anual de 5%, que es muy superior al de USA y el resto de los países sudamericanos". Le llaman "el milagro económico boliviano", que despegó en los varios gobiernos de Evo Morales. Pero hay un desafío por delante: cómo diversificar la economía o sea por cuánto tiempo podría sostener su modelo de desarrollo basado en la exportación de recursos naturales energéticos. Ahi aparece una agenda enorme. Por ejemplo, ¿por qué tener una red de oleoductos vacíos en el Norte cuando Bolivia precisa de naftas? Fue el tema de la entrevista a Normando Álvarez García, embajador argentino en Bolivia.

Normando Álvarez García es abogado de Jujuy, afiliado a la Unión Cívica Radical, el partido más grande de la alianza Cambiemos, fue diputado nacional, y el gobernador Gerardo Morales lo propuso para embajador en Bolivia, lo que hace desde diciembre de 2015. Aquí el diálogo:

-¿Se considera superada la polémica sanitaria con Bolivia?

-La polémica ocurrió a raíz de algunos titulares en la prensa, pero no existe tal polémica cuando el Presidente Evo Morales nos da la razón. Es decir, una polémica se da cuando existen dos posiciones que defienden opiniones contrarias, pero en este caso, la máxima autoridad del Estado boliviano nos otorgó la razón en relación a la solicitud que hizo la Embajada sobre un trato recíproco en materia de asistencia sanitaria para los argentinos no residentes en Bolivia. Luego, el canciller Fernando Huanacuni Mamani; y la ministra de Salud, Ariana Campero Nava, declararon ante los medios que Bolivia iba a adecuar su legislación interna para atender nuestro reclamo. Vemos que se están realizando esfuerzos de parte del gobierno boliviano para lograr implementar un sistema universal de salud gratuito para todos los habitantes del territorio boliviano; y la Argentina quiere colaborar en ese sentido. Vamos a acompañar muy de cerca este proceso.

Por otro lado, estamos cooperando con Bolivia en la capacitación de profesionales médicos a través de los proyectos del Fondo Argentino de Cooperación Sur – Sur y Triangular y de los Convenios específicos en la materia tales como el Acuerdo Interinstitucional de Cooperación entre los Ministerios de Salud de ambos países, o el Acuerdo específico de Cooperación en medicina de alta complejidad, entre otros.

Y se están construyendo en las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz, tres Centros de Medicina Nuclear a cargo de la empresa Invap, que posibilitarán la detección temprana del cáncer y otras enfermedades crónicas mediante tecnología moderna para el diagnóstico y tratamiento de las mismas. De esta manera, muchos ciudadanos bolivianos que antes se atendían en el exterior podrán hacerlo en su propio país.

-¿Por que se habla más de problemas de frontera que de integración entre ambos países?

-Probablemente por la dinámica propia que se da en la frontera y por las asimetrías que aún subsisten en relación a los servicios de salud, educación, infraestructura, etc. No es casual ni ilógico que muchas mujeres decidan viajar a Jujuy o Salta para tener familia o realizarse una operación de alta complejidad. De igual forma, muchos niños residentes en Villazón estudian en La Quiaca, por citar algunos ejemplos.

A fin de resolver este tipo de asimetrías, existe un cronograma de reuniones periódicas anuales entre los organismos públicos de ambos países y la sociedad civil con fuerte presencia en la frontera para atacar puntualmente los problemas en la frontera con el objeto de mejorar las condiciones sociales y económicas de la población que vive en el área de influencia de estas áreas, potenciando su comercio e integración de forma sostenible.

-¿Que posibilidades de mayor integración hay en la agenda bilateral hoy día?

-Muchas. Se han realizado sustanciales avances en el intercambio bilateral que trascendieron lo meramente declarativo. La decisión del gobierno boliviano de comprarle a la Argentina 3 Centros de Medicina Nuclear por un monto aproximado de US$ 150 millones, no es poca cosa. De la misma manera ocurre con la mayor demanda argentina de gas natural, a pesar de los resultados promisorios de la explotación de Vaca Muerta que nos acercan cada día más al autoabastecimiento, sobre todo en los meses de menor demanda como el verano.

Asimismo, ya está trabajando desde marzo de este año cuando se reunió por primera vez, la Comisión Binacional de Comercio, Inversiones y Relaciones Económicas para realizar un seguimiento permanente a los temas económico/comerciales bilaterales. La conformación de este mecanismo binacional es algo que veníamos reclamando desde hace tiempo. 

Por otro lado, ambos países continúan trabajando de manera conjunta en la lucha contra el narcotráfico. Las fuerzas de seguridad de Argentina y Bolivia poseen un relacionamiento muy estrecho en el intercambio de información y de cooperación en temas como formación y capacitación de recursos humanos. Esperamos poder llevar a cabo este año en Ciudad de Buenos Aires, la VII Reunión de Comisión Mixta de Cooperación Bilateral en la lucha contra el Narcotráfico y delitos conexos.

Otro punto no menor respecto de la integración es la cantidad de frecuencias aéreas semanales entre ambos países y la apertura de nuevas rutas como la recientemente inaugurada Santa Cruz de la Sierra – Córdoba, uniendo el centro comercial productivo boliviano por excelencia con la zona central de nuestro país.

-El Presidente Mauricio Macri está relanzando el Plan Belgrano. Este cronograma ¿podría reforzar ese proceso de integración?

-Claramente. El plan de Infraestructura que el Presidente impulsa en el norte argentino va a permitir integrarnos aún más con Bolivia. Desde lo energético, el gasoducto del NEA se encuentra en su etapa final y una vez conectado y funcionando plenamente con el gasoducto boliviano Juana Azurduy, más de 130 localidades argentinas tendrán satisfecha la demanda de gas natural.

Por otro lado, Bolivia está impulsando a pasos agigantados la construcción de un corredor ferroviario bioceánico con capitales suizos y alemanes que unirá el puerto de Santos, en Brasil con el puerto de Ilo en Perú a través de 3.775 kms de vía férrea atravesando todo el territorio boliviano. A partir de la concreción de esta iniciativa, la Argentina podría eventualmente integrar la red ferroviaria a este proyecto y facilitar la salida al Pacífico de sus productos nacionales ayudando de esta manera a las economías regionales del norte argentino. Por ejemplo, se podría unir a partir de la recuperación del ferrocarril San Salvador de Jujuy-La Quiaca, la provincia de Jujuy con el Departamento de Potosí a través de su red ferroviaria que va desde Villazón (frontera con La Quiaca) hasta la ciudad de Oruro, cuyo trayecto será conectado al corredor ferroviario bioceánico.

-¿Hay Posibilidades de integración minera con Bolivia?

-Sin lugar a dudas. La Argentina, Bolivia más Chile en conjunto concentran las mayores reservas de litio del mundo. La explotación en cada país es diferente atento los actores participantes. En nuestro caso, la inversión privada es creciente. En el caso boliviano, la presencia del Estado se fortalece a partir de la reciente creación de la empresa pública Yacimientos del Litio Boliviano. Si bien los modelos de explotación son diferentes e incipientes en nuestros países, es importante que los gobiernos alcancen un amplio entendimiento sobre bases técnicas y de cooperación, dejando de lado criterios ideológicos, como actores relevantes en el mercado internacional capaces de fijar el precio mundial de un mineral tan importante para la fabricación de insumos tecnológicos: conformar la OPEP del litio. Todavía falta un largo camino por recorrer, pero con el desarrollo de infraestructura y la ejecución de políticas públicas a nivel macro subregionales se pueden alcanzar los resultados esperados.

-¿Qué posibilidades hay de integración energética entre ambos países? Solo se habla de compra de gas a Bolivia, pero es viable algo más?

-Justamente, se realizó en Ciudad de Buenos Aires, recientemente, una reunión entre el ministro Juan José Aranguren, y su par boliviano, Luis Alberto Sánchez, para profundizar y diversificar la integración energética entre ambos países. En relación a la compra de gas natural, existen dos aspectos importantísimos a destacar.

> Por un lado, nuestro país está solicitando mayores cantidades a Bolivia; puntualmente, para los meses más fríos del año, y

> por el otro, la construcción del gasoducto del noreste argentino que ya se encuentra en su etapa final y será abastecido por el gas natural proveniente del gasoducto boliviano Juana Azurduy para satisfacer la demanda de Salta, Formosa, Chaco y Santa Fe.

Aparte de la compra de gas, estamos interesados en explorar otras posibilidades dentro de la relación energética como la compra de electricidad. Existen conversaciones muy avanzadas en tal sentido para importar valores cercanos a los 120 megavatios y trabajar conjuntamente en la interconexión eléctrica.

Otras posibles aéreas para el intercambio son los biocombustibles. Bolivia tiene un fuerte interés en desarrollar este tipo de energías a partir de la producción de la caña de azúcar y la Argentina tiene mucho para ofrecer en tal sentido.

En conclusión, creemos que existen oportunidades en el sector que permitirían optimizar los recursos energéticos disponibles y maximizar los beneficios para ambos países. Entendemos que podríamos aunar esfuerzos para la exploración de recursos hidrocarburíferos, intercambio de energía eléctrica, aumento de intercambio comercial de hidrocarburos líquidos, biocombustibles, gas licuado del petróleo y otros.

Vamos a llevar todos estos temas a la próxima reunión bilateral durante la semana de integración energética que la Embajada está organizando junto con el Ministerio de Hidrocarburos el próximo 23/04 en Tarija.

Dejá tu comentario