Verdades y mentiras del valor del dólar

En los últimas tres jornadas hemos visto incrementar el valor del dólar respecto al peso, lo que para una economía cuasi dolarizada y espasmódica como la argentina, es todo un tema de dimes y diretes y de algunas verdades también.

# Un poco de historia para comenzar y entender la situación actual:

El dúo Roberto Lavagna-Alfonso Prat Gay, a través del mercado de cambios reguló la cantidad de dinero en pesos en el sistema monetario, utilizando para ello el mercado cambiario que es el único técnicamente amplio y profundo, como le gusta decir al joven economista a cargo del Banco Central, que así lo permite.

Durante gran parte de este año la banda cambiaria de $2.80/2.90 por dólar, fue regulada por las compras de la banca Oficial, mecanismo por el cual se inyectaba liquidez en pesos al mercado, compensando la absorción monetaria que generó la feroz presión tributaria, en especial por las retenciones a la exportación y el impuesto al cheque. Así se dio un incremento de Reservas y se inyectó los pesos suficientes para el giro de la economía, manteniéndose la inflación en términos más que razonables.

# Las verdades:

La primera verdad es que los exportadores que venían vendiendo aproximadamente U$S 50 millones por día, lo redujeron a la mitad, la banca pública siguió comprando sus U$S 25 millones diarios, para regular la oferta de dinero y esto dejó sin dólares a los importadores, que por incremento de actividad o agotamiento de stocks, y ante la calamidad financiera y falta de crédito comercial producto del riego argentino, deben pagar sus importaciones por adelantado o en efectivo. Este hecho hace subir al dólar.

Las empresas multinacionales dada la mala experiencia crediticia del país, obligan sobre fin e inicio de mes a remesar a la matriz toda la liquidez remanente en sus subsidiarias. Esto técnicamente se denomina cobertura de capital (hedge). Este hecho hace subir al dólar.

La devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que realizó la AFIP, a los exportadores, generó dos fenómenos: estos no necesitaban vender dólares para cubrir posiciones en moneda local y por otro lado ese excedente en pesos se volcó a la compra de dólares. Este hecho hace subir al dólar.

#Los rumores:

Todo movimiento en un mercado de alta intervención, como el actual en el país genera un sin fin de rumores y de gente interesada en que la divisa tome uno u otro valor en una u otra dirección. Esto que en los mercados maduros se llama especulación y en el nuestro es simplemente expresión de deseos o intereses, pero que al final del día terminan siendo importantes.

El primer rumor o especulación es que la baja en los precios internacionales de los granos, hace que el principal socio del agro, el fisco argentino, vea reducir su recaudación dado que las retenciones son un porcentaje (aproximadamente 25%) de las primeras. Para compensar esto debe subir el dólar.

Por otra parte, al subir el precio del dólar el agricultor que retuvo granos ve mejorar el precio en pesos y comienza a liquidar las exportaciones. Este hecho hace subir al dólar.

Otro rumor en sentido inverso es que las retenciones móviles a efectuar a las exportaciones de productos petroleros, obligue a la suba del dólar para compensar a las petroleras de la exacción que generaría (45%) que los balances de estas se pongan en un significativo resultado rojo. Este hecho hace subir el dólar.

Los rumores de las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se están agotando en el tiempo y ahora han llevado a suspender los reembolsos al país hasta septiembre genera incertidumbres que hace que muchas posiciones en pesos se cambien a dólares. Esto hecho hace subir el dólar.

Todas estas causas son producto de una realidad crítica en donde el mercado de cambios refleja las políticas y decisiones del gobierno en temas tan importantes como:

·Las políticas productivas del país.
·Las políticas de comercio exterior (Exportaciones e Importaciones)
·La política monetaria y manejo de Reservas del país.
·La política impositiva y fiscal.
·Los precios internacionales del crudo y los cereales.
·Las políticas de relaciones con los Organismos Internacionales.

Y finalmente, no por eso menos importante, el deterioro del salario real y las implicancias que esto genera en todos los terrenos.

¿No será mucho?

Dejá tu comentario