Para el mercado, España ya no es el país con más posibilidades de seguir los pasos de los ya rescatados Grecia, Irlanda y Portugal.
Ahora es Italia. La prima de riesgo italiana, que es el sobreprecio exigido a sus títulos de deuda frente a los alemanes, de referencia, ha superado por 1ra. vez desde el inicio de la crisis a la española.
El cambio no es un alivio, pero pone en evidencia que los inversores perciben el futuro próximo de las finanzas de Italia con más dudas que España.
Los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal dejaron a España en la 1ra. línea de fuego. Pero en las últimas semanas, los mercados han ido desplazando su punto de mira hacia Italia. Y el viernes 05/08, 1 hora después de la apertura, por 1ra. vez desde mayo de 2010, el interés exigido al bono italiano a 10 años (6,23%) ha superado al bono español (6,21%).
Y ocurrió después de que la prima española marcase un nuevo máximo, por 3ra. jornada consecutiva desde que España se incorporó al euro, en 1999. No obstante, tras este pico, la prima ha registrado un fuerte descenso en medio de, otra vez, rumores de que el Banco Central Europeo estaría actuando en los mercados de deuda soberana.
El propio gobernador del Banco Nacional de Bélgica (BNB) y consejero del Banco Central Europeo (BCE), Luc Coene, había afirmado en una entrevista con la radio blega La Premiere que "el BCE está listo para hacer los esfuerzos necesarios para ayudar", aunque ha advertido de que "en el caso de España e Italia, estas compras no tienen sentido si las políticas adoptadas no van en la buena dirección".
El diferencial entre el bono español y alemán a 10 años se ubica, al final de la jornada europea, en 369 puntos tras llegar a tocar los 425 puntos antes de la apertura de la sesión bursátil.
La versión sobre el BCR también tranquilizó a la prima de riesgo italiana, aunque con la novedad de que es superior a la española.
Se sitúa en 375 puntos tras llegar a superar los 410 antes de las 9:00 hora de Milan.
El adelantamiento de Italia ocurrió después de que la prima de riesgo española pasara, en apenas unos minutos, de tocar un récord de 417 puntos básicos a caer a 386, por debajo de su nivel del cierre del jueves 04/08.
A las 12:45 hora de Madrid descendió hasta los 363, a causa del regreso de los inversores a la deuda española.
La rentabilidad de la deuda a 10 años -valor con el que se fija la prima de riesgo- bajó de 6,41% en la apertura a por debajo del 6% (no ocurría desde el 01/08).
El mismo bono italiano estaba en ese momento sobre el 6,1% y su prima en 375.
Italia
Los peligros que acechan a la débil recuperación de la economía internacional aumentan con la crisis fiscal de Europa, mientras USA incrementa las dudas de los inversores sobre el estancamiento de las grandes potencias.
El desborde de Grecia en el arranque de 2010 puso el foco sobre los países del euro con niveles más altos de déficit, entre ellos España, por un desfase presupuestario superior al 11% en 2009 a causa del gasto asociado a las medidas de estímulo.
Sin embargo, Italia, que en los años previos a la crisis fiscal tenía una prima superior a la española por su mayor deuda pública y un exiguo crecimiento (una media del 0,2% desde 2001), se libró durante los primeros meses de verse incluida en este grupo.
Esto fue gracias a que su déficit se mantenía en niveles relativamente más bajos y a que la figura de su ministro de Economía, Giulio Tremonti, tranquilizaba a los mercados.
Sin embargo, la pereza gubernamental italiana para concretar reformas, la caída en desgracia de Trementi y el lastre de su deuda pública (la Nº2 del mundo solo por detrás de la Japón, 120% del PIB), la convirtió en el foto del ataque especulativo de los inversores.
Un informe del think tank de Londres, Centre for Economics and Business Research, afirmó que Italia se verá "obligada" a un impago, pero España no.
El fundamento de ese análisis está en que si los intereses al que cotiza su deuda en el secundario se mantienen sobre el 6%, su volumen de deuda con respecto al PIB seguirá aumentando hasta un insostenible 150%.
Sarkozy y Merkel
El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, hablará este viernes 05/08 por teléfono con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y la canciller alemana, Angela Merkel, para tratar la situación de los mercados europeos, según ha adelantado el Elíseo en un comunicado.
Sarkozy ya ha conversado estos días con el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, para tratar las tensiones económicas por las que atraviesa el continente, según el comunicado.
"Después de hablar ayer y hoy con Jean Claude Trichet, el presidente de la República lo hará mañana por teléfono con la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero", explicó el comunicado en la noche del jueves 04/08.
"Los recientes acontecimientos reflejan principalmente un creciente escepticismo sobre la capacidad sistémica del área del euro para responder a la crisis actual", explicó el 1er. ministro heleno, Yorgos Papandreu, en una carta al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.
La vicepresidenta para Asuntos Económicos españoles, Elena Salgado, llamó al comisario europeo de Economía, Olli Rhen, quien ha interrumpido sus vacaciones y regresó a Bruselas para intentar lanzar un mensaje positivo a los mercados.
El Gobierno español es partidario de acelerar los trabajos para concretar y poner en marchar los acuerdos del Eurogrupo del pasado 21/07 sobre el rescate a Grecia y la flexibilización del actual fondo de rescate europeo para que pueda comprar deuda soberana y conceder líneas de crédito a países en apuros.
Compra de deuda
Precisamente el gobernador del Banco Nacional de Bélgica (BNB) y consejero del BCE, Luc Coene, ha señalado que el banco está dispuesto a adquirir bonos de España e Italia en los mercados secundarios, aunque primero estos países deberán adoptar reformas y ajustes adicionales.
"El BCE está listo para hacer los esfuerzos necesarios para ayudar en esta situación, pero es necesario que los países adopten medidas, si no sería como echar agua en un cubo con un agujero", explicó Coene en una entrevista con la emisora belga La Premiere.
"En el caso de España e Italia, estas compras no tienen sentido si las políticas adoptadas no van en la buena dirección", señaló el banquero, quien aseguró que, antes de que Europa se involucre, debe producirse un "esfuerzo a nivel interno", ya que, en su opinión, "lo primero es convencer a los mercados de que se aplican las medidas adecuadas".
De hecho, el gobernador del banco central belga reconoció que el BCE reactivó su programa de compra de bonos el jueves 04/08, aunque solamente para la deuda de Irlanda y Grecia, un movimiento que, fijándose en la reacción de los mercados "es evidente que no funcionó".
"Ante la falta de credibilidad, los mercados piensan que lo peor está por venir y toman la iniciativa en un intento de desprenderse de sus carteras de bonos, pero el problema es que no encuentran compradores y se produce un efecto de bola de nieve", explicó.
Coene podría ser 1 de los 4 miembros del consejo del BCE que votó en contra de volver a poner en funcionamiento dicho programa de recompra, a tenor de la información recogida por Reuters.
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento