REAL VS. DÓLAR, UN TEMA ARGENTINO

En 40 días, Brasil devaluó 15,5% y sus empresarios sufren vértigo... y miedo

Brasil es un tema estratégico para la Argentina. Y en Brasil están ocurriendo acontecimientos muy interesantes que habría que analizar en profundidad. Urgente24 intenta aportar algun material indispensable acerca del movimiento del real contra el dólar.

 
"La industria está siempre reclamando contra el real fuerte, que perjudica a la competitividad, reduce la utilización de insumos locales y desestimula a las inversiones. Pero cuando la tan esperada desvalorización del real parece haber llegado, la noticia no parece tan buena. La brusca variación del dólar estadounidense -que de R$ 1,59 a fin de agosto saltó a R$ 1,84 en el cierre del viernes 23/09, una devaluación del 15,5%, aunque llegó a estar R$ 1,91 el jueves 22/05- encontró a las empresas a contrapié.
 
El sector privado no esperaba ese movimiento cambiario y no creó mecanismos de defensa contra el ajuste en la paridad. En los últimos años, las compañías se endeudaron en dólares y desarrollaron una extensa red de proveedores en el extranjero. En sectores como la electrónica, bienes de capital y autopiezas, el problema puede haberse vuelto crónico, porque ocurrió un desmonte en las cadenas productivas locales.
 
Si el cambio en el mercado de moneda no fuese un punto fuera de la curva, como ocurrió en la crisis de 2008, las empresas van a sufrir con un incremento en los precios de los insumos importados y los costos financieros en dólares. Algunas compañías relatan que los costos ya están subiendo, a medida que se facturan los insumos en los puertos de embarque. Hasta ahora, optaron por absorber el incremento con una reducción de la utilidad neta pero, si el real quedara por encima de R$ 1,80, los reajustes serán incontenibles, con consecuencias inflacionarias.
 
"Podemos soportar una reducción en el margen pero será inevitable algún ajuste, que depende mucho de qué mercadería se trata", dijo Benjamin Sicsú, vicepresidente de nuevos negocios de Samsung. "Con un incremento del 15% al 20% en los costos en 40 días, no hay matemática que lo resuelva", completó.
 
Domingos Dragone, director comercial de Black & Decker, cuenta que el mercado está agitado, pero no es sensato reajustar los precios cuando la tendencia del tipo de cambio se encuentra indefinida. "Lo que sorprende es la sensación de que seguimos sujetos a lluvias y tormentas sobre el tipo de cambio".
 
Para Fernando Ribeiro, economista-jefe de la Fundação Centro de Estudos do Comércio Exterior (Funcex), "la industria brasileña se tornó estructuralmente dependiente de los insumos importados, en un proceso que comenzó en la década de los '90, pero se intensificó en los últimos 7 años".
 
La participación de los importados en el consumo de bienes industriales pasó de 10,5% en 2003 a 20,4% en 2010. Con ese cambio, variaciones bruscas en la paridad cambiaria desorganizan los negocios.
 
La semana pasada, Assistecwaff, que fabrica máquinas para la industria alimentaria e importa insumos, negociaba un contrato por R$ 4 millones (US$ 2.144.312). Maurício Alvarenga, director comercial de la empresa, no sabía cómo reaccionar. "Desconozco cómo será la cotización del dólar de aquí a 6 meses, que es el tiempo necesario para construir la máquina. Es un tiro en la oscuridad".
 
En el sector Maquinarias, la participación de los importados saltó de 28,7% en 2003 a 47,2% en 2010.
 
El fabricante de autopiezas Mecano importa barras de acero desde Italia. Ricardo Galvanese, coordinaor de comercio exterior, cuenta que la importación fue negociada con un euro a R$ 2,20, pero ahora el euro cotiza a R$ 2,50 -la semana pasada-. "Si el real sigue cayendo, dificilmente podamos  o real seguir em queda, dificilmente vamos trasladarlo a las terminales. El perjuicio será nuestro."
 
Otra manera de aliviar el peso del super real fue endeudarse en dólares. La deuda externa del sector privado saltó de R$ 160.500 millones (US$ 86.040 millones) en 2007 a R$ 346.900 millones (US$ 186.000 millones) en agosto de 2011, de acuerdo al Banco Central. En los últimos días, las empresas corrieron a hacer un "hedge" (protección cambiaria) al mercado financeiro, exhibiendo su vulnerabilidad. "Los costos de mano de obra y energía ya eran elevados. Con el incremento del dólar, los márgenes de utilidad de las empresas se estrechan aún más", dijo Júlio Sérgio Gomes de Almeida, consultor del Instituto de Estudos do Desenvolvimento Industrial (Iedi).
 
El economista David Kupfer dice que la caída del real impacta inmediatamente en los costos pero el problema puede ser soportado con exportaciones más rentables. Él afirma que las empresas brasileñas desarrollaron flexibilidad para recorrer un camino contrario y buscar proveedores locales, pero el proceso dura cerca de 1 año. "Por eso es importante que la devaluación no sea demasiado acelerada y así evitar el impacto inflacionario".
 
El super real fue culpa de Brasil
 
Sin embargo, en su crítica más fuerte a las medidas recientes del gobierno brasileño para proteger a la industria instalada en el país, el periódico británico Financial Times, escribió en un editorial que el real estaba en alza en los últimos meses (antes de la subida del dólar en los últimos días) por culpa de Brasil. Asimismo añadió que los impuestos a los importados pueden desencadenar una guerra comercial.
 
"Brasil teme que el real pueda subir más si USA y el Reino Unido se embarcan en una nueva flexibilización cuantitativa [emisión de dinero]. A sus ojos, Brasilia es la víctima inocente de una guerra cambiaria 2da. Parte, aún cuanto el real fuerte sea el resultado de sus propios errores", sostuvo Financial Times.
 
El periódico estima que el alza  de la moneda brasileña fue a causa de que el Gobierno aumentó el gasto en el año electoral y el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social), “vomitó crédito barato" en la economía. Estas medidas habrían contribuido al calentamiento de la economía y presionado para la subida de la inflación, lo que obligó al Banco Central a elevar las tasas de interés. Con las tasas de interés más altas, Brasil atrajo capital extranjero, elevando el precio de la moneda local, según Financial Times.
 
"Brasil no la hizo bien, culpó a los demás de sus lesiones. Peor aún: por razones políticas, en varias ocasiones culpó al país equivocado, a USA, aun cuando sean las importaciones de China, no las de Estados Unidos, las que estén vaciando la base industrial en Brasil ".
 
El editorial transmite la idea de que Brasil estaría actuando de manera secreta. La propuesta a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que le permita tomar represalias contra los países que devalúan sus monedas a través de políticas monetarias débiles sería una "maniobra".
 
"Los bien preparados diplomáticos brasileños saben que la maniobra no conducirá a ninguna parte. Reescribir las leyes que determinan cuáles de los subsidios de la OMC no son permitidos requeriría la aprobación de todos los miembros, lo que es prácticamente imposible", dijo el periódico.
 
Y continuó: "El rechazo de la OMC podría llevarlos a fingir decepción y luego pretender tomar el proteccionismo, seguido por una guerra comercial". 
 
El texto, titulado "Brazilian feint", que se puede traducir como "Finta Brasileña", termina diciendo que a "Brasil le gusta jugar el papel de pacificador, cuando no está actuando como una víctima. [Pero] esta vez, necesitamos dar un paso atrás y volver a pensar. "
 
De acuerdo a Silvio Guedes Crespo, en su blog en O Estado, "el editorial del Financial Times es otro ejemplo de que muchos analistas y algunos funcionarios de los países ricos están perdiendo la paciencia con Brasil. Hasta el año pasado, la prensa y los jefes de los gobiernos de los países desarrollados escuchaban las críticas de los brasileños a menudo sin rechazarlas, y a veces incluso apoyándolas.
 
Cuando el ministro de Hacienda, Guido Mantega, acuñó el término "guerra cambiaria internacional", en septiembre del año pasado, el mismo Financial Times estampó esas palabras en la parte superior de la primera página, como la noticia principal del día, y publicó además un análisis que sumaba la tesis brasileña.
 
Pero, a medida que la disputa se hace más seria –al mismo tiempo que la crisis de la deuda aumentó en los países ricos– fueron surgiendo críticas, más intensas ahora, de que Brasil comienza a empujar el campo de batalla cambiaria para pasar al campo comercial.
 
El presidente de la Banco Mundial, Robert Zoellick, dijo el jueves 22/09 que "habrá tentación de algunos países para empezar a proteger sus industrias manufactureras" y citó el caso de Brasil, donde la industria se enfrenta dificultades debido a la fortaleza del real."
 
También esta semana, la revista The Economist afirma que Brasil está construyendo un muro a su alrededor, a través de medidas proteccionistas, tales como el aumento del IPI (Impuesto sobre Productos Industrializados) sobre el precio del valor del auto importado y la creación de barreras a la venta de la tierra a los extranjeros. La revista también advierte sobre el proteccionismo en la Argentina.
 
Eike y el optimista Made in Brasil
 
Sin embargo, hay empresarios convencidos de que Brasil puede salir adelante en el nuevo desafío. Y que debe su industria debe reorganizar su cadena de valor cuanto antes. Por ejemplo, lo dijo el muy poderoso Eike Batista, el empresario más millonario del país.
 
En declaraciones a la agencia Reuters, Batista dijo que USA debe exigir que una mayor parte de los productos que consumen los estadounidenses se produzca internamente para estimular el crecimiento del empleo, tal como hizo Brasil -ese relato contrasta mucho con la descripción que hicieron los periodistas de O Estado-.
 
Las reglas de "contenido nacional" de producción en Brasil están ayudando a ampliar la construcción naval de Brasil y los servicios derivados del petróleo, de acuerdo con Eike. Él dijo que empresas como la gigante minorista Wal-Mart debe exigir que los proveedores chinos produzcan algunos de los productos dentro de USA.
 
"Creo que así ustedes harían lo correcto y traerían fábricas de regreso a USA", aconsejó Eike, de visita en el edificio de Reuters en Nueva York. "Si yo fuera estadounidense estaría enojado con Wal-Mart. ¿Por qué 68%, 70% de los productos proceden de China?".
 
Eike dijo que si los productos tales como escobas, que Wal-Mart terceriza en China, se realizaran en gran parte en USA, los mayores costos para los consumidores serían compensados por los beneficios más amplios de creación de empleos locales.
 
Él también dijo que USA ha llevado al límite su modelo económico, centrando sus esfuerzos en el lucro a corto plazo a costas de las necesidades más amplias de la sociedad y sin conseguir conciliar sus intereses con los de los accionistas. 
 
El empresario, considerado el 8vo. hombre más rico del mundo por la revista Forbes, es el principal accionista del Grupo EBX, cuyas empresas operan en la minería, la energía y la construcción naval, entre otros sectores.
 
Normas de contenido local no pueden crear industrias mundialmente competitivas inmediatamente y los costos pueden ser altos en el corto plazo, pero se compensan con los beneficios a largo plazo en términos de crecimiento, dijo Eike.
 
"Se impone la creación de empleo y la preservación de puestos de trabajo", agregó.
 
USA también perdió terreno económico frente a países como Brasil o Alemania, debido a que sus mejores y más brillantes mentes han buscado trabajo en el sector financiero, en lugar de la ingeniería o la innovación y el desarrollo, de acuerdo con Eike.
 
Muchas empresas estadounidenses han sufrido malos dirigentes que tratan de copiar lo que otros han hecho en lugar de asumir riesgos y responder a los cambios. Los ejecutivos de las empresas se centran a menudo en la fabricación de sus bonos en vez de innovar, dijo.

Dejá tu comentario