El “Iantar” ruso navega al rescate del “San Juan” argentino. Este es un buque oceanográfico equipado con aparatos que permiten explorar hasta 6.000 metros de profundidad. A la operación también se unieron especialistas del destacamento expedicionario 318 de búsqueda y rescate de la Flota de Guerra de Rusia. Un enorme avión de carga, el An-124, transporta en vuelo directo el equipo “Pantera Plus”, con aparatos teledirigidos de sumersión profunda. La decisión sobre el envío del “Iantar”y del “Pantera” fue tomada por el ministro de Defensa de Rusia Serguéi Shoigú, luego de una conversación telefónica con su colega argentino Oscar Aguad. La comunicación se estableció por orden del presidente de Rusia Vladímir Putin.
Vsevolod Jmyrov, comandante de submarino y especialista en expediciones a gran profundidad, advirtió que “la plataforma continental en las costas de la Patagonia tiene una profundidad que no supera los 200 metros. La profundidad crítica para submarinos del tipo del ‘San Juan’ es de 300 metros. Esto significa que las probabilidades de encontrarlos vivos siguen en pie”.
“Son críticos el tiempo y la profundidad. Un objeto herméticamente cerrado como es un submarino verá aumentar la presión. El aumento de la presión en una nave de este tipo genera la necesidad de descompresión en el ser humano”, aclara.
“Un objeto que flote se descubre con ayuda de campos visuales. Las boyas que pueden emplearse, incluso las que tienen hidrófonos incorporados, trabajan con suficiente efectividad en la búsqueda de un objeto que emita ruidos. Por supuesto, los sistemas electromagnéticos de búsqueda, establecidos en sistemas de aviación, pueden medir las desviaciones del campo electromagnético en el punto indicado”, explica Jmyrov.
El buque oceanográfico “Iantar” ya está en camino. La nave fue botada en 2015 y en su arsenal se encuentran los aparatos submarinos “Rus” y “Konsul”, aptos para inmersiones de hasta 6 kilómetros. También pueden incorporarse los famosos batiscafos “Mir”, que ya realizaron 35 expediciones por todos los océanos, entre ellas para el salvamento del hundido submarino soviético “Komsomolets” y el descubrimiento del “Titanic”.
“La complejidad, en primer lugar, radica en la presión, si se trata de un aparato dirigido. Lo más importante es la oscuridad en la que se sumerge el propio aparato. Imagínense que es algo así como el cosmos. Todo está intervinculado con lo que ocurra con las condiciones climáticas, que pueden cambiar en cualquier momento”, advierte otro especialista, Arsenii Kritskiy.
---------------------
No confundir el gigantesco “Mria” (An-225), que carga 250 tn. y está íntegramente en manos de estructuras comerciales ruso-ucranianas...
con el “Ruslan” (An-124), que carga “nada más” que 120 tn. y pertenece al gobierno ruso. Es el avión enviado a la Argentina.
---------------------
El área de búsqueda del “San Juan” es de miles de kilómetros cuadrados. La última vez la nave se comunicó a las 7:30 de la mañana del 15 de noviembre. Tres horas después del contacto por radio, 50 kilómetros al norte las estaciones de tierra fijaron una “anomalía acústica” de origen no natural. Si la causa del ruido fue una avería, significa que también la nave debería estar cerca.
En la operación de salvamento puede ayudar también la aviación antisubmarino. Por ejemplo los aviones Il-38 desde el aire están capacitados para descubrir grandes objetos metálicos a una profundidad de centenares de metros. También desde el aire pueden detectarse manchas de aceite en el agua.
El equipo de búsqueda “Pantera Plus”, que también se envió en ayuda, es trasladado por aire. En cambio el trayecto transoceánico incluso de un navío rápido ocupará varios días.
Un equipo de especialistas de la Flota de Guerra de Rusia despegó en un An-124 de la aviación de transporte militar desde el aeropuerto Púlkovo, en San Petersburgo en vuelo hacia la Argentina para incorporarse a las operaciones de rescate del “San Juan”. El equipo está integrado, además del comandante, por operadores del robot submarino “Pantera Plus”, buzos de profundidad e incluso un médico buzo.
El capitán de primer rango (capitán de navío, HK) Serguéi Bashmakov, fue designado líder del grupo de rescatistas rusos. Es el jefe del Instituto de Investigación Científica de tecnologías de rescate y submarinas del Centro de instrucción científica de la Flota de Guerra rusa.
Todos los especialistas rusos tienen una experiencia de muchos años en materia de operaciones de búsqueda y rescate. Tanto los buzos como los especialistas operadores del teledirigido “Pantera Plus” a lo largo de muchos años han desarrollado hábitos profesionales en el curso de entrenamientos regulares de la flota en materia de seguridad en búsqueda y rescate, incluyendo complejísimas tareas de ayuda a tripulaciones de condicionales averías en submarinos que yacen en el fondo de diferentes acuatorios marítimos y zonas climáticas.
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento