Durante los ocho meses que han transcurrido del proceso electoral de México, ha ocurrido más de una agresión diaria a políticos, con un saldo de 93 asesinatos, es decir, un promedio de 11 al mes, informó el director de la consultoría Etellekt, Rubén Salazar.
De los políticos asesinados entre el 8 de septiembre de 2017 y el 8 de mayo, 29 eran precandidatos y aspirantes a candidaturas, en tanto que otros seis eran candidatos ya registrados como tales.
Entre las víctimas hay 12 alcaldes, de los cuales cuatro eran precandidatos o candidatos a la reelección o a otro cargo. “Este es un dato dramático”, señaló Salazar.
En un 66 por ciento de los casos la consultora identificó un “modus operandi” atribuible al crimen organizado: ataques con armas de alto poder, participación de grupos armados, tortura y violencia extrema.
La violencia se da en medio del mayor proceso electoral de la historia de México y de una ola de violencia que dejó 29.000 muertos en 2017, la cifra más alta en por lo menos 20 años.
En julio se renovarán de manera simultánea 3.400 cargos, entre ellos la Presidencia, ambas Cámaras del Congreso federal, ocho gobernadores, jefe de Gobierno de la capital, diputados locales y unos 1.600 alcaldes.
Salazar dijo que los grupos criminales buscan influir sobre todo sobre los gobiernos municipales para actuar con impunidad, controlar a la Policía municipal, la inversión en obra pública y los servicios públicos para obtener beneficios.
“De estos 93 asesinatos, 80 son del ámbito municipal. Ahí es donde se está concentrando la violencia. El eslabón más débil de todo el aparato institucional sigue siendo el nivel municipal”, explicó.
"Con las muertes lo que logran los grupos de la delincuencia organizada de entrada es imponer candidatos que sí puedan responder a todos estos intereses particulares, delictivos, que ellos han venido estableciendo”, agregó.
Salazar dijo, no obstante, que las organizaciones criminales también podrían estar sirviendo al poder político para ir en contra de adversarios.
Además de 267 ataques directos contra políticos -incluidos los asesinatos- la consultora ha detectado que han aumentado las amenazas contra candidatos por diversos medios, incluidas las redes sociales.
Aunque los asesinatos han estado dirigidos sobre todo a precandidatos a puestos municipales, nadie está exento de riesgos, dijo Salazar.
“El riesgo existe por lo mismo de esta expansión de la violencia geográfica”, consideró. “Debe haber mayores medidas de protección para los candidatos presidenciales”.
Los insultos marcan el segundo debate electoral:
La noche del domingo 20 de mayo los mexicanos estuvieron pegados a su televisor, computadora, teléfono o donde sea que tuvieran acceso al segundo debate presidencial donde participaron cuatro candidatos: Andrés Manuel López Obrador (Morena), José Antonio Meade (PRI), Ricardo Anaya (PAN/PRD) y Jaime Rodríguez Calderón "El Bronco" (independiente).
Registrarme a las Alertas de Urgente24.
“Cínico”, “farsante”, “hipócrita”, “demagogo”, fueron algunas de las expresiones que se lanzaron Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Anaya y José Antonio Meade en el segundo debate electoral de México. Un encuentro en el que los múltiples ataques entre los tres candidatos opacaron cualquier propuesta posible y en el que Meade se mostró más sólido, sin certeza de que ello vaya a traer réditos. Los enfrentamientos fueron el reflejo de una campaña cada vez más polarizada, que apenas distorsiona su dibujo tras este domingo: un líder sólido al que a ratos le falta el oxígeno; aire que logra con la eterna pelea de sus rivales.
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento