CANASTA BÁSICA

Comer cuesta el doble que hace 2 años y medio

Los alimentos básicos aumentaron un 100,50% desde diciembre de 2015, cuando asumió la presidencia Mauricio Macri. El Monitor de Clima Social (MCS) concluye que casi la mitad de los habitantes disminuyeron sus raciones de comida y la misma cantidad de personas tienen a alguien en su hogar que perdió el trabajo en el último año.

Según un estudio realizado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana, a fines de 2015, la canasta básica en el Conurbano Bonaerense costaba $3.582,37. En mayo de este año, su valor alcanzó los $7.182,88. Se trata de un aumento de más del doble en dos años y 6 meses.
 
El primer año de la actual administración de Cambiemos fue en el que más aumentaron los precios de los productos de la canasta básica. Ese año, el incremento fue de 43,88%. En 2017, el aumento fue de 19,21% y, en lo que va del 2018, ya se acumuló un 17%.
 
Estos aumentos de precios ponen a los habitantes y consumidores en problemas. Algunas de las dificultades que afrontan los hogares son medidas por el MCS, relevado periódicamente por el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM), un centro interuniversitario que integran la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET); la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Hurlingham.
 
Según el MCS, casi la mitad de los habitantes de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires disminuyeron sus raciones de comida y tienen en su hogar a alguien que perdió su empleo en los últimos 12 meses. Los más afectados son los que viven en el segundo cordón del sur y del oeste del conurbano. Además, 6 de cada 10 personas dice que el sueldo no le alcanza y más de la mitad cree que la situación no va a mejorar en el próximo año.
 
El estudio, en el que se entrevistaron telefónicamente 1621 personas de CABA y los distritos del Conurbano Bonaerense, estuvo a cargo del director del CEM, Matías Barroetaveña
 
"Ante esta emergencia social es imprescindible una recomposición de salarios, Asignación Universal por Hijo (AUH) y jubilaciones que han sido pulverizados por la inflación y la devaluación con su impacto en el precio de los alimentos", dijo Barroetaveña, "el impacto de la devaluación y el ajuste propuestos por el FMI será más profundo en el segundo semestre".
 
Según el director del CEM, es necesario que el Estado se involucre. Él propone que se genere más obra pública, que se rebaje el IVA en alimentos y se fortalezcan y mejoren los servicios de los comedores barriales y escolares.
 

Índices medidos por el Monitor de Clima Social
 
El 45% (casi la mitad) de los encuestados dijo que alguien de su hogar perdió el trabajo en el último año. En octubre del año pasado, el porcentaje era de 33%. Con respecto a la inseguridad laboral, más de la mitad de las personas afirmaron que temen ser despedidas o no poder continuar con su trabajo. Además, el 49% de los consultados dijo que su situación laboral es peor que hace un año.
 
Casi 6 de cada 10 encuestados sostuvieron que su situación económica es peor que hace 12 meses y solo el 14% dijo que es mejor. Más del 70% se pone límites que antes no se ponía a la hora de hacer compras y se pasó a segundas o terceras marcas.
 
En relación a los alimentos, el MCS preguntó a los encuestados sobre el consumo en los hogares en febrero y junio de este año. En el segundo mes del 2018, un 37% de los consultados afirmó que en su hogar disminuyeron las porciones de comida por razones económicas. Después de apenas 4 meses, ese porcentaje subió a 48%.
 
Si se toma en cuenta la división geográfica del conurbano, más del 60% de los habitantes del segundo cordón sur dijeron que redujeron las porciones de alimentos (se trata de zonas como Quilmes, Berazategui, Almirante Brown y Florencio Varela, entre otras). Lo mismo ocurre en el segundo cordón de la zona oeste (Moreno, Merlo, La Matanza y otros).
 
El Monitor tambien pregunta a los encuestados si algún integrante de la familia pasó momentos de hambre por razones económicas durante el último año. En las zonas mencionadas en el párrafo anterior, más del 40% respondió que sí.
 
Por otro lado, el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana también relevó la evolución de la moneda estadounidense en los últimos dos años y medio. A fines de 2015, un dólar equivalía a $13,50. Hoy, la moneda extranjera se acerca a los $30. Esto quiere decir que, entre diciembre de 2015 y junio de este año, la divisa aumentó un 110,81%. 
 

La evolución del dólar
 
Con respecto al dólar, su mayor incremento se presentó en 2018. Entre diciembre de 2017 y junio de 2018, la divisa aumentó más del 50%. Esto quiere decir que, en lo que va del año, se produjo un crecimiento mayor que el registrado durante los dos años anteriores (entre diciembre de 2015 y diciembre del año pasado).
 
Como resultado, se registra un aumento de los precios en general. Este problema produce retrasos cambiarios y devaluaciones, que vuelven a producir un crecimiento en los precios. 
 
Si se analizan los alimentos en particular, la lechuga encabeza la lista de los que más aumentaron entre noviembre de 2015 y mayo de este año, acumulando un 309% de incremento (en aquel momento costaba $22 y el mes pasado llegó a los $90). Los precios varían entre los productos, pero algunos de los que más aumentaron son la naranja (180%), el aceite (153%) y el café (150%).
 

Los alimentos que más aumentaron
 
En el estudio del el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana se evaluaron los precios de 480 comercios en 20 distritos del Conurbano Bonarense.
 
El CEM y su director, Barroetaveña, hablan de “emergencia social”. No está de más recordar que el gobierno de Mauricio Macri se encuentra cerrando negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, una institución que pide menos obra pública y menos gasto del Estado, lo que se traduce en menos empleo y menos asistencia social.

Dejá tu comentario