Jair Bolsonaro intenta la formación de un bloque con partidos de centro derecha y centroizquierda, reuniéndose con dirigentes de diferentes siglas: PP (Partido Progresista), PRB (Partido Republicano Brasileño) y PSD (Partido Social Democrático), e inclusive PDT (Partido Democrático Trabalhista), PPS (Partido Popular Socialista), PSB (Partido Socialista Brasileño), PCdoB (Partido Comunista del Brasil), DEM (Demócratas), PHS (Partido Humanista de la Solidaridad), PTB (Partido Trabalhista Brasilero ) y Solidaridad.
La ambición del PSL (Partido Social Liberal ), el partido de Bolsonaro, es conseguir presidencias de las comisiones técnicas, y es el objetivo de las reuniones. Hasta febrero, cuando serán elegidos los futuros jefes de la Cámara, mucho puede cambiar.
Por ejemplo, la ola de desgaste por la que atraviesa el futuro jefe de la Casa Civil, Onyx Lorenzoni, puede alcanzar al futuro ministro de Economía, Paulo Guedes.
Por lo menos es lo que se comenta en el fondo del plenario de la Cámara que analizan la política previsional que imaginan Bolsonaro/Guedes.
En tanto, aliados del presidente saliente Michel Temer han sido unánimes en afirmar que, si no se respeta lo que llaman "debido proceso legal", existe el riesgo de que Temer tenga el mismo destino del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, cuando deje el cargo: la prisión.
No estaría mal para la figura de Bolsonaro, considerando el desprestigio de Temer.
Hasta aquí, el único partido político que anunció un apoyo formal al futuro gobierno fue el PR (Partido da República), liderado por José Rocha (BA).
A sus amigos, Rocha ha dicho que el PR es el único que tiene "coraje".
Pero también hay abandonos.
El senador Magno Malta (PR-ES) dijo que su compromiso con el Ppresidente electo se cerró el 28/10, fecha de la 2da. vuelta de las elecciones presidenciales.
"Mi compromiso con el Bolsonaro fue hasta el día 28, a las 19:30, teníamos un proyecto de sacar a Brasil del sesgo ideológico y nuestro compromiso terminó el día 28. Bolsonaro no tiene ningún compromiso conmigo", afirmó al abandonar el Pleno del Senado.
"De ninguna manera me arrepiento de haberme dedicado, continúo luchando por él, defendiendo él, creo en él, creo en su carácter, es el hombre para Brasil, no me arrepiento de nada, lo haría todo de nuevo", afirmó.
"No soy un hombre de frustración, soy un hombre de lucha por lo que creo, yo soy un hombre que depende de Dios, creo en las cosas de Dios, Dios levantó a Bolsón y listo", resumió.
Magno Malta intentó minimiza cualquier sentimiento de frustración porque no le dieron ningún ministerio.
El senador del PR negó que haya propuesto a su asesora parlamentaria y pastora evangélica Damas Alves para el Ministerio de Derechos Humanos, pero la promocionó como una "mujer completa, conoce las cuestiones de los indios, de los niños, de las drogas, de la automutilación, todas las banderas que yo defiendo, ella sabe mucho, no he sido invitada por mi propia competencia. yo que indiqué y ella está preparada para ello", dijo.
Pero Bolsonaro no la eligió.
Probablemente influyó que Maurício Malta, hermano del senador Magno Malta, cambió el trabajo en el equipo de transición por un viaje a Europa costeada por las arcas de la empresa de logística EPL, que dirige.
La elección del director de la EPL fue vista como un descuido para el trabajo de la transición.
El amigo de Flávio
En tanto, el Consejo de Control de Actividades Financieras (Coaf) indaga un movimiento considerado atípico, en el valor de R$ 1,2 millón, en una cuenta bancaria a nombre de un ex asesor del senador electo Flávio Bolsonaro (PSL-RJ), hijo mayor del Presidente electo. La información fue dada por el diario O Estado de São Paulo.
El ex asesor es Fabrício José Carlos de Queiroz, quien además de ser policía militar, trabajó como conductor y seguridad de Flávio en la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro (Alerj) hasta el 15/10.
Según el diario, el informe, enviado al Ministerio Público Federal, apunta que los movimientos por encima de R$ 1 millón, realizados entre enero de 2016 y enero del año siguiente, serían incompatibles con el patrimonio, la actividad económica y la ocupación profesional de Queiroz.
Según la nómina de Alerj, Queiroz recibía R$ 8.517. El mismo acumulaba ingresos mensuales de R$ 12,6 mil de la Policía Militar.
El reportaje destaca que, entre esos movimientos, hay retiros en efectivo de R$ 320 mil y la emisión de un cheque de R$ 24 mil destinado a la futura primera dama Michelle Bolsonaro.
El documento fue enviado al MPF y adjunto a la investigación que dio origen a la Operación Furna da Onça, realizada en noviembre, en la que 10 diputados estatales de Alerj fueron arrestados.
De acuerdo con el diario, Queiroz fue citado en la investigación porque el Coaf asignó, a petición de los fiscales de la República, a todos los funcionarios y ex servidores de Alerj citados en comunicados sobre transacciones financieras sospechosas, lo que totaliza 22 nombres.
En las redes sociales, Flávio Bolsonaro dijo que Fabrício Queiroz trabajó por más de 10 años junto a él, y siempre fue de confianza. "Nunca supe de algo que desabastezca su conducta, en octubre fue exonerado, a petición, para tratar de su paso a la inactividad, estoy seguro de que dará todas las aclaraciones", escribió en Twitter.
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento