El Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar emitió un alerta ayer (27/12) para los productores agropecuarios por inundaciones: "La seguidilla de lluvias y tormentas comienza hoy y se prevén diversos sistemas de mal tiempo sobre el centro y noroeste de la zona pampeana, áreas de Cuyo y NOA con lluvias y tormentas, algunas de las cuales podrían ser localmente intensas con abundante caía de agua y ráfagas".
Confirmado: La "cosecha récord" no alcanzará ni para Macri
Frío, calor, lluvias, tormentas, ráfagas y campos inundados serán moneda corriente durante el primer trimestre del 2019, siendo diciembre de 2018 el mes que marcara tendencia.
Según un informe elaborado por el Servicio Meteorológico, "de acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en el trimestre diciembre-enero-febrero (DEF) 2018/2019 hay 80% de probabilidad de que se establezca una fase Niño. En caso de que esto suceda, estaríamos ante un Niño tardío. Esta probabilidad se mantiene alta durante el verano y principios del otoño".
El Niño muestra su peor cara: Dos muertos (y en el campo ven una vaca y lloran)
A su vez, agrega: En diciembre, la temperatura de la superficie del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial se mantuvo por encima de los valores normales en la mayor parte de la región.
Actualmente se observan condiciones con Temperatura Superficial del Mar (TSM) más cálidas que lo normal sobre el Pacífico Ecuatorial Central. De acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en el trimestre diciembre-enero-febrero (DEF) 2018/19 se prevé la transición a una fase cálida o “El Niño” con una alta probabilidad de ocurrencia (alrededor del 80%).
Más problemas para el campo (y Macri): El Niño amenaza la cosecha récord
En condiciones neutras del ENOS (patrón climático que consiste en la oscilación de los parámetros meteorológicos del Pacífico ecuatorial cada cierto número de años) y sin otros forzantes, se espera que el comportamiento responda a la probabilidad climatológica de cada categoría (33.3%).
Sin embargo, se observan regiones donde las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos, indican diferencias en cuanto a esas probabilidades.
Teniendo en cuenta estos resultados sumado al posible escenario de fase “El Niño” el pronóstico de consenso es el siguiente:
> Precipitación: mayor probabilidad de ocurrencia de precipitación Superior a la normal sobre el centro y sur del Litoral, provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, este de La Pampa y noreste de Río Negro; Normal o superior a la normal sobre Cuyo y norte de Neuquén; Normal sobre el norte y noroeste del país y provincia de Misiones; Normal o inferior a la normal sobre el extremo oeste del NOA y oeste de Patagonia; Inferior a la normal sobre el este y sur de Patagonia.
> Nota: No se descarta la ocurrencia de eventos de precipitación localmente más intensa que lo normal sobre el centro y norte de Argentina durante el transcurso del los próximos meses. La coincidencia en los pronósticos sumado a la propia climatología y al posible desarrollo de un evento “El Niño” aumenta las chances en la frecuencia de estos eventos con sus respectivos impactos.
> Temperatura media: mayor probabilidad de ocurrencia de temperatura Superior a la normal sobre el oeste del NOA; Normal o superior a la normal sobre las provincias del norte y noreste del país, Cuyo y oeste de Patagonia; Normal sobre el centro-este del país y el este y sur de Patagonia.
En tanto, el meteorólogo Leonardo de Benedictis señaló que en “algunos lugares puntuales como Entre Ríos y centro–norte de Santa Fe, han tenido excesos temporales, pero el agua corre”.
Al aire de Bicho de campo, graficó: “El único factor que escapa al fenómeno de El Niño son las heladas tardías que hubo”.
Según resume, estas heladas afectaron a varios lotes con trigo que ya estaban en etapa de espigazón. El exceso de lluvias, en tanto, obligó a la resiembra de algunos lotes de soja que se anegaron.
En general en toda el área agrícola del país las lluvias continuarán por encima de lo normal, con tormentas cada cuatro días aproximadamente. “Por ahí algunas zonas puntuales -como el sur de la provincia de Buenos Aires, sur de La Pampa o sudoeste de Córdoba-, lloverá menos. Pero para el resto las condiciones son generales”, finalizó de Benedictis.
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento