Flávio Bolsonaro, el hijo mayor de Jair Bolsonaro, se encuentra en medio de un escándalo de corrupción.
La familia Bolsonaro ha decidido proteger al Presidente de cualquier secuela, intentando victimizarlo.
Entonces, el concejal carioca Carlos Bolsonaro, otro de los hijos, escribió en Twitter denunciando que hay quienes desean la muerte de su padre, y lo vinculó con la cirugía a que deberá someterse el Presidente el 28/01.
Además, el benjamín de los Bolsonaro dijo, apostando por provocar una polémica, que el autor del atentado contra su padre, Adelio Obispo de Oliveira, sería un "ex integrante del PSOL, (partido politico) hermano siamés del PT".
"Bolsonaro sobrevivió el intento de asesinato de un ex integrante del PSOL, el hermano siamés del PT. Después de Davos, si Dios quiere, se someterá a una cirugía para retirar su bolsa de colostomía", explicó antes de afirmar que habría simpatizantes de que la intervención quirúrgica no sea exitosa.
No es la primera vez que Carlos Bolsonaro habla de amenazas de muerte contra su padre. En noviembre de 2018, él ya había dicho, también por las redes sociales, que el entonces Presidente electo podría ser asesinado por alguien que está "muy cerca".
La verdad es que la familia Bolsonaro está en emergencia no por la cirugía presidencial sino por un tema de corrupción.
El Consejo de Control de Actividades Financieras (COAF) identificó depósitos bancarios “sospechosos” en la cuenta corriente del senador Flavio Bolsonaro, según adelantó en exclusiva la Rede Globo.
Debe recordarse que el 07/01, Urgente24 ya relacionó a Flavio Bolsonaro con un hecho de corrupción.
Según un informe, difundido por el noticiero Jornal Nacional, el senador Bolsonaro habría recibido en su cuenta bancaria, entre junio y julio de 2017, 48 depósitos por un valor total de 96.000 reales (US$ 30.000 al tipo de cambio promedio vigente en ese año).
Según el documento de la COAF, no fue posible detectar el origen de los depósitos.
Pero que fueran de 2.000 reales cada uno e ingresados en una agencia bancaria en el Estado de Rio de Janeiro, donde Flavio Bolsonaro era legislador, levantan sospechas sobre su origen ilícito.
Los 48 depósitos fueron hechos a lo largo de 5 días y en cada dpia con una secuencia de pocos minutos de diferencia.
Esta revelación complica la situación del hijo de Bolsonaro, 1 día después de que el Superior Tribunal Federal de Brasil ordenara suspender provisoriamente la investigación de movimientos financieros atípicos en una cuenta bancaria del chófer de Flavio, Fabricio Queiroz, por 1,2 millón de reales (US$ 300.000), aparentemente incompatibles con sus ingresos, según había revelado a principios de diciembre el diario O Estado de S. Paulo.
Una de las promesas de campaña de Bolsonaro fue combatir la corrupción en Brasil.
El chófer Queiroz fue llamado a declarar varias veces ante la Fiscalía de Rio de Janeiro, pero siempre faltó alegando problemas de salud.
Uno de los movimientos bancarios de Queiroz fue a favor de Michelle Bolsonaro, esposa del Presidente.
En una entrevista con la cadena SBT a fines de diciembre, Queiroz negó actuar como “testaferro” de los Bolsonaro y afirmó que el dinero de sus cuentas bancarias proviene de sus “negocios”.
Bolsonaro explicó que se trataba del reembolso parcial de un préstamo que él mismo había otorgado al chófer de su hijo. Pero días después afirmó que se deberá “pagar” por cualquier “error” que se compruebe en esos movimientos de dinero sin declarar.
Seguridad con dudas
Otra promesa de campaña de Bolsonaro fue garantizar la seguridad pública, principal preocupación del 58% de la población, según una encuesta de XP Inversiones.
El tema se encuentra sometido a prueba en el estado Ceará, donde jefes mafiosos en prisión declararon la guerra porque el gobernador Camilo Santana intenta evitar que sigan dando órdenes a sus cómplices en libertad.
Se comienza a cuestionar que ante la crisis, Bolsonaro no exhibió creatividad alguna y repitió el artificio de todos los gobiernos anteriores: envió efectivos de la Fuerza Nacional y cedió plazas en cárceles federales para los jefes mafiosos.
Los grupos criminales organizados son responsables de al menos 220 ataques en 51 ciudades cearenses -casi la mitad en la capital, Fortaleza-, jaqueando a un gobernador que pertenece al PT.
"Bolsonaro sólo reaccionó a una petición del Gobierno local", explicó el sociólogo Ignacio Cano, del Núcleo de Estudios de la Violencia de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ).
"Por el momento, para problemas antiguos, las soluciones fueron las mismas de los Gobiernos anteriores", dijo el director ejecutivo del Foro Brasileño de Seguridad Pública, el sociólogo Renato Sérgio de Lima.
Hasta el momento, ningún nuevo plan fue siquiera anunciado como en preparación por el nuevo Gobierno que sí decidió flexibilizar la posesión de armas en el país, algo considerado inconstitucional por sectores de la Procuración General.
El Papa
Por si faltara algo, el Vaticano decidió comenzar a presionar a Bolsonaro luego de que éste retirase a Brasil del Pacto Mundial por una Migración Segura, Ordenada y Regular. En verdad, casi 30 países, incluido USA, Italia, Polonia y Hungría, se negaron a firmar el pacto en diciembre.
Italia y Polonia tienen comunidades católicas importantes. Pero ninguno es tan voluminoso para la Iglesia Católica Apostólica Romana como Brasil (se registra como católicos a 172 millones de brasileros cuando en Italia son 50 millones).
"La defensa de la soberanía nacional fue uno de los estandartes de nuestra campaña y será una prioridad de nuestro gobierno", escribió Bolsonaro. "Los brasileños e inmigrantes que viven aquí estarán más seguros con las reglas que nosotros mismos hacemos, sin presión externa".
Ahora, desde Vatican Insider/La Stampa, se señaló que el sacerdote Fabio Baggio, vicesecretario de la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio vaticano para el Desarrollo humano integral, respaldó el Global Compact for Migration, acuerdo aprobado por la Organización de Naciones Unidas para regular a nivel internacional los flujos migratorios en modo legal y compartido: “El acuerdo no es vinculante y salvaguarda la soberanía nacional de cada país pero representa un instrumento de diálogo y colaboración para que ninguna nación pueda pensar en afrontar y resolver sola estos problemas”.
El padre Baggio fue consultado específicamente sobre el problema de injerencia en las políticas nacionales.
Y respondió: “La soberanía nacional, que es uno de los temas en discusión, está manifestada en dos puntos claros del Global Compact, la soberanía no se ve afectada; la regla básica sigue siendo que, un acuerdo, una convención, si es vinculante, y no es este el caso, puede llevar a un cambio legislativo a nivel nacional; pero en este caso un enfoque similar no es aplicable. En cambio, es cierto que es un compromiso común en favor de un diálogo que esperamos que pueda continuar y no solo en el caso de los migrantes, esto es importante decirlo, sino con respecto a todos aquellos problemas que hay a nivel global que traspasan fronteras. Esto sin perjuicio de la independencia, autonomía y soberanía de cada país”.
Enviá tu comentario
IMPORTANTE: Este es un espacio de participación de usuarios.
Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los usuarios y no reflejan la opinión de Urgente24
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusion de comentarios no apropiados o insultos. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento