Publicado en Urgente24 (http://archivo.urgente24.com)

URGENTE24 > Y un día, Chen Deming empezó a cumplir

Y un día, Chen Deming empezó a cumplir

Jue, 07/07/2011 - 8:55am -- 10admin
Imagen: 

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Alivio en el complejo sojero argentino: el principal cliente, China, volvió al mercado con pedidos a la argentina por su aceite de soja.

Luego de anunciar que reabría las compras de aceite de soja argentino, China importó unas 86 mil toneladas de ese producto, y reflejó así que es un mercado clave para los commodities locales.

En ese mes, China adquirió 86.443 toneladas de aceite argentino, elevando las compras a 111.917 toneladas en lo que va del año, según datos del Senasa. Es decir que, en el primer cuatrimestre del año, apenas se habían colocado 25.000 toneladas de aceite de soja.

De ese total, casi 104.000 toneladas son de aceite de soja, lo que significa que, finalmente, la segunda potencia económica mundial decidió, por lo menos, empezar a cumplir con lo prometido e imprimió velocidad a las importaciones del principal producto de exportación agroindustrial argentino.

Entre enero y mayo de 2011, la Argentina exportó 486.870 toneladas de aceite de soja, y China, gracias a las compras de mayo, se posicionó en el tercer puesto como importador, detrás de Venezuela (136.324 toneladas) y Egipto (125.926). En su conjunto, las exportaciones de los primeros 5 meses del año representan una mejora del 8% en las ventas, contra igual período de 2010, gracias a las compras crecientes de Egipto, Venezuela y Colombia.

Las importaciones chinas del aceite de soja argentino estuvieron prácticamente congeladas entre mayo de 2010 y abril de 2011.

Según dijo a la agencia NA, el director ejecutivo de la Cámara de la Industria Aceitera
(Ciara), Alberto Rodríguez, dijo que la recuperación fue “producto del acuerdo entre ambos países”.

El ministro de Comercio chino, Chen Deming, se comprometió a importar unas 500.000 toneladas de aceite de soja en el transcurso de 2011 cuando estuvo de visita en el país, a principios de mayo. Se habló entonces de que incluso la cifra podría llegar a los 600.000 toneladas.

La Argentina exportaba a China unas 2 millones de toneladas al año de aceite de soja, por unos US$ 2.000 millones anuales.

A partir de que China se convirtió en un comprador intermitente, crecieron las exportaciones locales a la otra gran potencia asiática, la India, cuya demanda se duplicó hasta alcanzar 1,5 millones de toneladas anuales de aceite de soja.

Aún así, perdido su primer mercado, la Argentina sufrió recortes de hasta US$ 70 por tonelada para su producto.

Parte del aceite que se destinaba a China hoy se traslada a la producción de biodiesel, el biocombustible cuya demanda mundial viene incrementándose con fuerza, así como el consumo doméstico.

Mientras en el primer trimestre de 2011, las exportaciones de aceite de soja cayeron 39.7% respecto de igual período de 2010, alcanzando las 154.748 toneladas según Senasa, la elaboración de biodiesel, cuyo insumo básico es el aceite de soja, creció 33,7%, hasta 447.035 toneladas, según la Cámara Argentina de Biocombustible.

¿El fin de la novela? Pues faltan 414.000 toneladas…

La carne, también habilitada

El Ministerio de Agricultura informó que quedó plenamente operativo el Protocolo Sanitario para la exportación de carne argentina a China por lo que a partir de hoy (7/07) ya se puede exportar libremente a China. El organismo de control de ese país publicó la lista de los establecimientos argentinos que podrán exportar este producto.

Por eso en los próximos días, el ministro Domínguez viajará a China para avanzar en el intercambio de otros productos.

Agricultura recordó que a partir de las relaciones bilaterales que impulsó la presidente Cristina Fernández entre la Argentina y China, el ministerio de Agricultura logró la apertura de los mercados de maíz, vino, biocombustibles, cebada y carne.

Señaló que la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de China (Aqsiq) informó que quedó plenamente operativo este (6/07) el Protocolo Sanitario para la exportación de carne argentina que se firmó el 30/11.

Además, el organismo chino publicó la lista de los establecimientos argentinos aprobados para exportar este producto.

La cartera agropecuaria explicó que Aqsiq y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaría (Senasa) acordaron el modelo de certificado sanitario que amparará las exportaciones de carne argentina a China.

De esa forma, otras plantas podrán sumarse a este listado, luego de la visita de inspección que realizará la Administración Nacional de Acreditación y Certificación de China a fines de agosto próximo.

En el sector frigorífico la decisión es tomada con cautela ya que las exportaciones cárnicas están controladas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Sin embargo, creen que en el largo plazo la apertura china será positiva porque significa el acceso a un mercado que actualmente consume unas 400.000 toneladas anuales (algo más de toda la exportación argentina).

En el segundo semestre del año, está prevista la visita a la Argentina del ministro del Aqsiq, Zhi Shuping, como también la realización de diversas actividades en China y la Argentina, como la promoción de la genética bovina, la tecnología de siembra directa y la experiencia en materia de lucha y erradicación de la fiebre aftosa.

El 18 de este mes el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, viajará por tercera vez al país asiático en lo que va de su gestión, con el objeto de firmar nuevos acuerdos sanitarios. Recientemente se anunció la apertura de las ventas de genética bovina y de cebada. También se espera la autorización para las ventas de leche en polvo.

Durante esa visita se llevará a cabo también la II Reunión del Grupo de Trabajo sobre Biotecnología Agrícola y la II Reunión del Subcomité de Pesca, en la que participarán funcionarios y expertos de ambas partes.

También vienen por el tabaco tucumano

El ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Jorge Gassenbauer, recibió este miércoles (6/07) la visita del director Nacional de Tabaco, Ing. Eugenio Corradini, que estará acompañado de una Delegación de empresarios chinos "China Tobacco Internacional Argentina S.A", principal manufacturero de tabaco del mundo.

El motivo de la reunión es conocer la producción de Tabaco en la provincia (Burley, Virginia y Criollo), nivel de industrialización y posibilidades de inversión en infraestructura sobre este cultivo.

La Delegación está presidida por Yiping Liu (Gerente General). La empresa tiene oficina en Salta, única filial en el país.

Enviar alerta como Síntesis
China retomo sus compras de aceite de soja argentino tras el boicot. En mayo, se cuadruplicó el volumen exportado durante el primer cuatrimestre. De las 500.000 toneladas prometidas, Beijing ya encargó 86 mil. Se abre el mercado de carnes y hay interés chino en el tabaco tucumano. Julián Domínguez visitará Beijing el 18/07.
Volanta: 
¿SE TERMINÓ LA NOVELA?
Estado: 
Enviado: 
Titulo Portada Destacadas: 
Y un día, Chen Deming empezó a cumplir

LEER NOTA: http://archivo.urgente24.com/10969-y-un-dia-chen-deming-empezo-a-cumplir